• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Copywrite Colombia Traducciones Oficiales

Traductores Oficiales Inglés-Español avalados por la Cancillería

(57) 314 365 4027
info@copywritecolombia.com
  • Traducciones oficiales
  • Oficinas Traductores
    • Traductores Oficiales en Barranquilla
    • Traductores Oficiales en Bogotá
    • Traductores Oficiales en Bucaramanga
    • Traductores Oficiales en Cali
    • Traductores Oficiales en Chía
    • Traductores Oficiales en Medellín
    • Traductores Oficiales en Cartagena
    • Traductores Oficiales en Pereira
    • Directorio de Traductores Oficiales en Colombia
  • Precios
  • Servicios
    • Traducciones certificadas para Canadá (IRCC)
    • Traducciones Oficiales Certificadas para WES
    • Traducciones Oficiales para el Reino Unido
    • Traducción Certificada para el USCIS
    • Traducciones oficiales para Nueva Zelanda
    • Traducciones Oficiales para Australia
    • Traducción Simultánea‎
  • Blog
  • ¡COTICE YA!

Deisy Hernández / 13/09/2020

¿Cuál es el proceso para convalidar títulos del exterior en Colombia?

Share on Facebook Share on X (Twitter) Share on LinkedIn Share on WhatsApp Share on Reddit Pin on Pinterest

Convalidación

Cuando una persona ha realizado sus estudios en el exterior y desea ejercer, o usar los títulos provenientes de estos estudios como soporte para continuar creciendo académicamente en Colombia, esta persona debe convalidar dichos títulos en el territorio nacional. Esto se debe a la necesidad de hacer las comprobaciones correspondientes para verificar que dichos estudios sean legítimos, legales y que cumplan con los estándares de educación establecidos por el gobierno de Colombia.
Antes de hablar del proceso de convalidación qué se necesita, por qué se debe hacer y cuáles son los requisitos, es importante mencionar que el proceso de traducción es parte fundamental para llevar a cabo este proceso. Sin una buena traducción, es posible que tengamos problemas a futuro con nuestros documentos.

A partir del 14 de diciembre de 2018, se publicó la resolución 10547 Artículo 6 que exige que toda apostilla o legalización de documentos debe contar con una no solo la firma del traductor oficial y su sello, sino también que la primera debe ir autenticada por parte de una notaría. Sin embargo, es importante resaltar que la autenticación de la firma no garantiza la calidad de la traducción, para esto se debe conocer al traductor y tener la certeza de que su trabajo es de calidad. De igual modo, se debe resaltar que, sin la autenticación de la firma del traductor oficial el documento NO tendrá validez.

Estudiantes graduación

Por eso, se deben buscar traductores oficiales confiables donde se pueden encontrar los mejores traductores especializados y los cuales pueden llevar a cabo traducciones de calidad y oficiales, y que cuentan con autenticación por parte de la notaría. Aquí encontrará a los mejores expertos en traducción, los cuales le entregarán traducciones de calidad de forma rápida y eficaz.

Esto garantizará que su proceso de convalidación y estudios se lleve a cabo sin problemas ya que contará con el nuevo requisito de la autenticación y podrá tener toda la confianza de que un buen traductor, traducirá de manera idónea todos sus documentos, para que pueda ejercer sus conocimientos adquiridos en el exterior, donde los necesite.

Ahora bien, sabiendo que cuenta con el apoyo de una empresa de traducciones (¡como Copywrite Colombia!) ¿cuáles son los pasos a seguir para realizar la convalidación? A continuación, encontrará toda la información necesaria acerca de la convalidación, los requisitos y demás elementos involucrados en el proceso de Convalidación:

Convalidación de educación Preescolar, Básica y Media
Educación Básica

La convalidación es, básicamente, un reconocimiento oficial que expide el Ministerio de Educación Nacional de Colombia a cualquier tipo de estudio que haya tenido lugar fuera de Colombia, de tal manera que sean válidos en el país. Dichos estudios comprenden las etapas de: preescolar, primaria, bachillerato y educación superior; esto se lleva a cabo por medio de un acto administrativo, y abarca tanto los Estudios Parciales (Grados terminados y aprobados) o los títulos de terminación del ciclo de bachillerato y la posterior adquisición del Título Bachiller. Este caso específico aplicaría para Educación Preescolar, Básica y Media.

La homologación o convalidación es necesaria para legitimar el origen de los documentos proporcionados y determinar en qué nivel, grado, ciclo u otros estándares serán equivalentes los títulos presentados.

Existen unas herramientas llamadas Tablas de equivalencias, las cuales permiten consolidar y generar una comparación entre los distintos sistemas de educación, presentando la información de una manera ordenada y clara. Para establecer la tabla mencionada anteriormente, debe llevarse a cabo un proceso de evaluación y comparación de los planes de estudio, valoraciones, culminaciones de estudio, áreas principales, la edad escolar y otros temas relacionados.

El proceso de comparación está establecido por etapas, siendo la primera una verificación de documentos, la segunda consiste en una actualización del establecimiento educativo y finalmente, la tercera etapa es un análisis de la solicitud. Una vez el aspirante a convalidación se somete a las etapas del proceso, se genera un concepto de convalidación y se emite el acto administrativo al que haya lugar, este último se revisa, se aprueba y se firma por la autoridad pertinente para luego emitir, notificar y numerar las resoluciones que haya lugar.

El objetivo de la primera etapa es básicamente hacer un filtro, esto con la finalidad de dar cumplimiento a los requisitos en términos de los documentos necesarios, pues muchas veces las personas no los tienen o estos están incompletos. Esto asegura que quien desee convalidar su título cumpla con lo dispuesto con el Ministerio de Educación de Colombia.

Luego, a través de la actualización del establecimiento educativo, se busca verificar en la Base de Datos del Ministerio de Educación Nacional si la institución educativa que emite el título a convalidar se encuentra inscrita y, de no ser así, se incluye en la tabla, previa verificación de su existencia.

Ministerio de Educación, Holanda
Ministerio de Educación, Holanda

Finalmente, se analiza la solicitud con dos propósitos: en primer lugar, comparar y homologar la correspondencia entre grados y títulos según la tabla de equivalencia, la cual contiene la información de las instituciones que se encuentran en los países miembros del Convenio Andrés Bello (CAB). Dicho convenio es parte de un tratado suscrito en Bogotá en 1970, del cual surgió un organismo intergubernamental con personería jurídica internacional, que tiene como foco una integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural. Al ser miembros del mismo organismo, la tabla de equivalencia establece similitudes entre los países miembros de una manera coordinada. El segundo propósito, por su parte, es el de comparar los sistemas educativos, planes de estudio entre grados cursados y aprobados (los cuales incluyen áreas y asignaturas) de los títulos emitidos por instituciones que no hacen parte del CAB.

Así como se pueden homologar estudios completos, las personas que posean estudios parciales tienen la posibilidad de homologar tales estudios. El proceso de convalidación de estudios parciales, es decir, años, cursos o grados, se puede llevar a cabo para Educación Preescolar, Básica y media. Sin embargo, se debe tener en cuenta que solo solo se homologarán los estudios que hayan sido culminados con éxito, es decir, que sean aprobados.

Ministerio de Educación, Madrid
Ministerio de Educación, Madrid

Es importante tener en cuenta que existen dos áreas que se deben validar en Colombia, es decir, no se puede realizar una convalidación en dichas áreas puesto que estas son propias de la educación colombiana, siendo éstas Lengua Castellana y Ciencias Sociales referentes a la Historia y Geografía colombiana. La Lengua Castellana solo se validará si el estudiante realizó sus estudios en un país donde el idioma de estudio fuese diferente al castellano.

La culminación de la educación básica media en Colombia se lleva a cabo cuando el estudiante recibe el título de bachiller. Este reconocimiento es un requisito para el acceso a la educación superior. Se puede usar tanto el título de Bachiller Académico, Técnico u otras especialidades ofrecidas en las diferentes instituciones educativas. Sin embargo, este requisito no es el único puesto que es necesario presentar la Prueba Saber 11° ante el ICFES. Este proceso es de presentación personal y debe hacerse ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Ministerio de Educación, Singapur
Ministerio de Educación, Singapur

Una vez que el proceso de homologación de estudios es aprobado y finalizado, el estudiante tendrá la acreditación necesaria para llevar dichos documentos ante la institución de educación en la que los requiera, las cuales pueden ser para educación básica, media o superior.

Convalidaciones de títulos Profesionales
Grupo de graduados

En lo concerniente a trámites de convalidación de educación superior, el proceso es bastante similar al anteriormente mencionado, con algunas diferencias en cuanto a pregrados y posgrados. Para este trámite es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Ministerio de Educación y Formación Profesional
Ministerio de Educación y Formación Profesional -España

En primer lugar, la convalidación no es necesaria siempre que se estudie fuera del país, sin embargo, cuando los títulos a convalidar corresponden a las carreras reguladas, los colegios profesionales la exigen para otorgar la tarjeta profesional, también es imperativo convalidar el título profesional para las personas que desean trabajar en el sector público como contratistas o funcionarios públicos y para participar en licitaciones públicas. En caso de aspirar a un cargo como docente en instituciones del estado o querer ubicarse en el escalafón docente, la convalidación de tu título será requerida.

Ministerio de Educación, Tailandia
Ministerio de Educación, Tailandia

También es importante tener en cuenta que solo se pueden convalidar los títulos que correspondan a un nivel de educación superior en el país de origen del título; estos deben ser de educación superior formal, es decir Técnicos y tecnólogos, Pregrados, bachelors, grados o licenciaturas, Maestrías y especialidades médicas y Doctorados; estos deben deben estar culminados y debidamente apostillados o legalizados, así como traducidos al idioma español.

Procesos de convalidación:

El proceso de convalidación puede sonar engorroso, teniendo en cuenta la cantidad y complejidad de las etapas anteriormente mencionadas, sin embargo, el gobierno nacional, en su programa “Estado Simple, Colombia Ágil”, pretende simplificar los trámites con el estado, incluyendo los trámites de convalidación de títulos, a través del uso de plataformas digitales.

En el caso de la educación preescolar, básica, media y bachillerato, quien desee convalidar deberá ingresar a la Página Web del Ministerio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/portal/convalidaciones registrarse para obtener su Usuario y Contraseña, seleccionar el tipo de convalidación que solicitará, diligenciar el formulario con toda la información requerida para el proceso de Convalidación, adjuntar escaneado cada uno de los documentos requeridos por el Ministerio de Educación Nacional y hacer clic en el Botón “Radicar” para el cierre de la solicitud en línea. Al finalizar el proceso será informado por correo electrónico para descargar el Acto Administrativo (Certificación) y/o el proceso que debe realizar para la notificación correspondiente (Resolución).

Por otra parte, al momento de convalidar un título de educación superior, es importante tener en cuenta que existen tres criterios por los cuales se lleva a cabo la convalidación, los cuales son acreditación o reconocimiento, precedente administrativo y evaluación académica. Se definen estos criterios con el fin de hacer el proceso más ágil y reconocer los sistemas de aseguramiento de la calidad. A continuación, se hablará en detalle acerca de las características de cada uno de los criterios:

departamento-de-educacion-reino-unido
Departamento de Educación (Reino Unido)

El criterio de Acreditación o reconocimiento aplica cuando se ha cumplido con todos los requisitos generales y se verifica que, tanto la institución como el programa académico se encuentran acreditados por una agencia de acreditación reconocida en el país de origen del título. En algunos países se habla de reconocimiento y no de acreditación.

En segundo lugar, el criterio de Precedente administrativo aplica cuando el título a convalidar es similar a otros ya convalidados, así como cuando se cumplen las características mencionadas a continuación:

● El programa académico debe ser igual en cuanto a denominación, contenidos, carga horaria total del programa académico, duración de los periodos académicos y modalidad.
● El título debe haber sido otorgado por la misma institución educativa que se acreditó en convalidaciones anteriores.
● Debe haber evidencia de al menos 3 evaluaciones académicas en los sentidos mencionados en el primer apartado.
● El trámite debe realizarse en una diferencia no superior a 4 años entre la fecha de otorgamiento del título a convalidar y al menos una de las tres 3 evaluaciones académicas realizadas anteriormente.

Finalmente, en el criterio de Evaluación académica, la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior – CONACES, o el órgano evaluador que el Ministerio de Educación Nacional designe para el efecto, estudia, valora y emite un concepto sobre la formación académica adquirida en el exterior por el solicitante, con relación a los programas que se ofrecen en el territorio nacional, permitiendo o negando la convalidación del título a través de un análisis técnico integral, en el que se evalúan aspectos como: contenidos, carga horaria del programa académico, duración de los periodos académicos y, modalidad. Cuando el título a convalidar no se ajusta a los criterios de acreditación o reconocimiento y precedente administrativo, se aplica el criterio de evaluación académica. Todos los títulos del área de la salud se adelantan exclusivamente bajo este último criterio.

Requisitos para convalidar:

Las convalidaciones de títulos obtenidos fuera de Colombia están reguladas de acuerdo con lo señalado en el artículo 3 de la Resolución 010687 de 2019, el cual establece que los documentos generales a aportar son los siguientes:

1. Formulario de solicitud completamente diligenciado y de forma correcta, de acuerdo a lo establecido por el Ministerio (Se puede hacer por medio de Internet en el sistema CONVALIDA)
2. Documento de identidad, que, de acuerdo a cada caso, será la cédula de ciudadanía, o de extranjería, pasaporte vigente entre otros.
3. Diploma con sello y apostilla y cualquier otro requisito que tenga el país de origen en el cual se obtuvo (los requisitos pueden variar de acuerdo al país donde se haya obtenido dicho título). Es indispensable contar con la traducción oficial de dicha documentación en caso de que el país donde se emita tenga como idioma oficial uno distinto al castellano.
4. Certificación donde se muestran de manera clara las asignaturas. Al igual que el anterior este debe tener apostilla o legalización, sin embargo, este si requiere que sea por medios diplomáticos y de igual manera, también debe contar con su correspondiente traducción en caso de que este sea haya emitido en un idioma diferente al castellano.

Los requisitos no difieren mucho si el título que se va a homologar es de posgrado, puesto que se requiere simplemente: copia del título de pregrado que haya sido emitido por parte de un instituto, lugar o universidad de educación superior la cual cuente con reconocimiento en Colombia o, por otro lado, se puede indicar el número que tenga la resolución que el Ministerio de Educación Nacional haya emitido, en el que se convalide el título de pregrado, en caso de que este se hubiese emitido en el exterior.

Es muy importante tener en cuenta que los programas de salud requieren una documentación distinta regulada por el Colegio médico colombiano. Así como los pregrados derechos, contaduría y educación, los cuales al igual que los del área de la salud, poseen requisitos adicionales.

Transcripción del video: En el ministerio de educación nacional estamos viviendo una gran transformación en la calidad del servicio es la base de una gestión cada vez más transparente y efectiva en la cual tú eres lo más importante, por eso queremos contarte acerca de los trámites y servicios que hemos fortalecido analizado y simplificado para tu comodidad y tu beneficio. Por ejemplo, debes tener muy presente que si estudiaste un pregrado o un posgrado en el exterior y requieres convalidarlo ahora lo puedes hacer de manera virtual desde cualquier parte sin tener que desplazarte hasta el ministerio en mucho menos tiempo sin tantos documentos y requisitos, interactuando con una plataforma sencilla con nuevos medios de pago y haciendo el seguimiento de tu trámite en tiempo real y con transparencia.

Si ya tienes una solicitud activa y radicada en el sistema no te preocupes no debes registrar un nuevo trámite, ya hemos implementado un plan de descongestión que amplía nuestra capacidad operativa y de respuesta, con más expertos y salas académicas.
Y si lo que necesitas es realizar tu título profesional para poder continuar sus estudios o trabajar en el exterior ahora podrás hacerlo en tan sólo 24 horas, de manera virtual desde cualquier parte y sin ningún costo; además podrás chequear el estado de tu trámite en tiempo real de forma rápida y confiable. Toda la información te llegará vía correo electrónico podrás descargar el PDF de la legalización ingresando al sistema de legalizaciones.

Además, en el año 2020 entrará en funcionamiento una nueva plataforma que dará soporte al decreto de registro calificado para las instituciones de educación superior con grandes mejoras funcionales, permitiendo trazabilidad mayor transparencia y una disminución en los tiempos de respuesta. Y para continuar acompañándolos el ministerio de educación nacional ha mejorado de manera integral su servicio al ciudadano.

Estamos capacitando en nuestro personal en habilidades como en lengua de señas y hemos traducido a las lenguas creole, wayuu, nasa, emberá katío, sikuani y huitoto. Sus programas estratégicos para que sean de fácil acceso y comprensión a todos los ciudadanos. Estamos acompañando a las secretarías y entidades del sector en la política de servicio al ciudadano y la transformación digital, a través de soporte técnico y tecnológico para agilizar la atención a los docentes. No te dejes engañar recuerda que ninguno de estos trámites requiere de intermediarios, para mayor información estos son nuestros canales de atención a la ciudadanía: canal presencial, canal telefónico, correo electrónico, canales virtuales. Los horarios de atención son de lunes a viernes.
¡Y recuerda en el ministerio de educación nacional trabajamos por ti!

Filed Under: Traducciones oficiales Tagged With: autenticación, convalidación, homologación, ministerio de educación

Copywrite Colombia Traductores Oficiales en Colombia

Traductor Oficial en Colombia

Ed Goodson Traductor Oficial en Colombia

Somos más que un servicio de traducción; somos Traductores/Intérpretes Oficiales en Colombia, autorizados por una de tres renombradas instituciones: la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia o el Ministerio de Justicia. Nuestro gerente general, Ed Goodson, está certificado oficialmente con el Certificado de Idoneidad N° 0424, expedido por la Universidad Nacional de Colombia. En Copywrite Colombia, nos especializamos en el manejo de documentos esenciales y sensibles, ofreciendo traducciones de alta calidad, rápidas y confidenciales, a precios accesibles que desafían los altos costos típicamente asociados con las traducciones oficiales.

Comprometidos con ello, ofrecemos traducciones oficiales de alta calidad y precios económicos en inglés-español y español-inglés, que facilitan el logro de sus objetivos.

Para traducciones oficiales en otros idiomas, mantenemos un Directorio de Traductores Oficiales en Colombia, quienes no están vinculados con nosotros.

Primary Sidebar

TRADUCCIONES OFICIALES DESDE $10.000 COP POR PÁGINA (SOLO PÁGINAS DE APOSTILLAS Y SELLOS) ¡ENVÍA 3 Y LA CUARTA ES GRATIS!*

Newsletter home

Su información es 100% confidencial.
*Condiciones de la página sin costo: Pedido mínimo de 3 páginas para obtener la 4ª gratis, no válido para 1 o 2 páginas aunque cotizamos trabajos desde una página. Debe registrar su email. Oferta aplicable una vez por cliente, exclusiva para traducciones oficiales español-inglés/español. La traducción se envía a su email y también estará disponible para recoger en nuestras oficinas en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Chía, Medellín, Cali, Cartagena y Pereira.

Ingrese su e-mail para solicitar su página de traducción oficial gratis. Cotizamos desde una página. También puede enviarnos sus documentos a info@copywritecolombia.com para recibir una cotización.

Recent Posts

  • El rol de los traductores oficiales en los negocios y el comercio internacional
  • Dónde encontrar Traductores Oficiales en Colombia
  • ¿Qué son los traductores oficiales? Guía completa
  • Visa EB-2 por Interés Nacional(NIW): Requisitos, Beneficios y Traducciones Oficiales
  • Traducciones Oficiales Certificadas para WES: Garantizando la validez de sus documentos
  • Copywrite Colombia traducciones oficiales
  • La importancia de los traductores oficiales para traducciones precisas y certificadas
  • Athlone, Irlanda: La Joya del Shannon
  • Descubre Carlow, Irlanda: castillos, jardines y paisajes que enamoran
  • Guía de Apostilla y Legalización de Traducciones Oficiales en Colombia

BUSCAR

Recent Comments

  • Myriam de Munar on El centro comercial más grande de las américas se encuentra en Edmonton, Canadá
  • Myriam de Munar on El centro comercial más grande de las américas se encuentra en Edmonton, Canadá
  • Jaime A. Cakderon G on Wellington, la ciudad del Señor de los Anillos y mucho más
  • Luz Mylena Oldham Ortega on La Torre de Londres y las Joyas de la Corona: un tesoro histórico de la capital británica
  • Traducciones Oficiales Bogotá
  • Traducciones oficiales Bucaramanga
  • Traducciones Oficiales Medellín
  • Traducciones Oficiales Cali
  • Traducciones Oficiales Barranquilla
  • Traducciones Oficiales Chía
  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad

© Copyright 2025 Copywrite Colombia S.A.S

Escríbanos