En un entorno cada vez más interconectado, la demanda de traducciones oficiales ha crecido de forma sostenida. Para trámites legales, académicos, migratorios o comerciales, contar con traductores oficiales en Colombia es fundamental para garantizar documentos precisos y aceptados por entidades nacionales e internacionales. Este artículo explica quiénes son los traductores oficiales, cuál es su marco normativo y por qué Copywrite Colombia Traducciones Oficiales es la opción idónea para sus necesidades de traducción.
¿Qué es un traductor oficial en Colombia?
Un Traductor-Intérprete Oficial es un profesional que aprueba el examen de idoneidad y obtiene un Certificado de Traductor Oficial expedido por la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia o —en nombramientos anteriores a 2018— el Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia. Estas son las únicas entidades facultadas para otorgar dicha certificación. El Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería) no avala traductores; su competencia se limita a la apostilla y legalización de documentos.
Cada traducción oficial incluye:
- Número consecutivo, fecha y ciudad de expedición.
- Declaración juramentada que acredita fidelidad y exactitud.
- Firma autógrafa y sello con los datos del traductor oficial.
Esta formalidad otorga plena validez jurídica a la traducción según el artículo 33 de la Ley 962 de 2005.
Importancia de las traducciones oficiales
Sector | Ejemplos de documentos que exigen traducción oficial |
---|---|
Legal y judicial | Contratos, escrituras, poderes, sentencias, certificados de nacimiento y matrimonio. |
Académico | Diplomas, actas de grado, certificaciones de notas, planes de estudio. |
Migración y visados | Pasaportes, antecedentes penales, cartas laborales y bancarias. |
Negocios internacionales | Estatutos, actas societarias, balances, informes de auditoría, contratos mercantiles. |
Técnico-médico | Patentes, manuales, estudios clínicos, historiales médicos. |
Una traducción no oficial —realizada por un bilingüe sin certificación— carece de reconocimiento ante notarías, juzgados, universidades y oficinas de extranjería, lo que genera retrasos y rechazos en los trámites.
Servicios de traducción certificada que ofrece Copywrite Colombia
- Documentos legales y notariales – Traducciones con validez ante notarías y registros civiles.
- Documentos académicos y universitarios – Diplomas, certificados y sílabos requeridos para convalidaciones o admisiones en el exterior.
- Procesos migratorios – Traducción de antecedentes judiciales, pasaportes y certificados laborales para visados y residencias.
- Documentación corporativa – Contratos, informes financieros y due diligence para expansión internacional.
- Textos técnicos y médicos – Manuales de usuario, hojas de seguridad, patentes e historias clínicas con terminología especializada.
¿Por qué elegir Copywrite Colombia?
- Equipo de traductores oficiales certificados: profesionales con registro notarial y experiencia sectorial.
- Validez jurídica garantizada: cada página se entrega numerada, firmada y sellada conforme a la normativa colombiana.
- Plazos ágiles y servicio personalizado: tiempos estándar de 24 a 48 h por documento breve; servicio exprés disponible.
- Cobertura nacional e internacional: originales físicos por mensajería y copias digitales firmadas.
- Tarifas transparentes: desde $10.000 COP por página original de apostillas o sellos y entre $30.000 y $45.000 COP por página original de documentos estándar. Consulte nuestra página de precios de traducciones oficiales.
Proceso para solicitar una traducción oficial
- Envío del documento – Remitir un escaneo legible a info@copywritecolombia.com.
- Cotización sin costo – Se emite propuesta detallada para su aprobación.
- Traducción y certificación – Trabajo realizado por un traductor oficial; si se requiere autenticar la firma ante notaría, se gestiona internamente.
- Entrega – PDF firmado digitalmente o juego impreso con sello y firma, según la necesidad del cliente.
Preguntas frecuentes
- ¿Quién certifica a los traductores oficiales? – La Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia o, para resoluciones antiguas, el Ministerio de Justicia.
- ¿Qué sucede si no existe traductor oficial para un idioma? – Se solicita a la Cancillería una certificación de inexistencia y se recurre a un perito o traductor oficial extranjero cuya firma se legaliza en Colombia.
- ¿Es obligatorio apostillar la traducción? – Solo cuando el documento se utilizará fuera del país y la entidad receptora lo exija; primero se autentica la firma del traductor ante notaría.
- ¿Cómo se calcula la tarifa? – Copywrite Colombia cotiza por página original (no por página resultante) para evitar sobrecostos asociados a la expansión del texto traducido.
Oficinas de traductores oficiales
Bogotá · Chía · Medellín · Cali · Pereira · Bucaramanga · Barranquilla · Cartagena
Envíenos sus documentos para cotizar
Correo: info@copywritecolombia.com
WhatsApp: 314 365 4027
En Copywrite Colombia Traducciones Oficiales ofrecemos una solución integral para la traducción de documentos oficiales: precisión terminológica, cumplimiento normativo y precios competitivos. Cada proyecto se maneja con confidencialidad, respaldo jurídico y el compromiso de facilitar sus trámites nacionales e internacionales de forma ágil y segura.
Leave a Reply