Un buen traductor comienza por comprender a fondo el texto original antes de traducirlo. En primer lugar, es fundamental leer el texto completo en inglés para captar el contexto general, el tono y la intención del autor. Solo entendiendo el mensaje original usted podrá traducir con precisión sin “inventarse un nuevo idioma”.
Recuerde seguir las normas de traducción oficiales y evitar las traducciones literales frase por frase. En lugar de eso, adapte cada oración al español respetando el significado original: el objetivo es lograr un texto fluido y natural en español que transmita fielmente la idea del texto fuente.
¿Cómo traducir textos del inglés al español con precisión?
También conviene considerar las diferencias gramaticales entre ambos idiomas: por ejemplo, el inglés suele usar el orden sujeto-verbo-objeto, mientras que en español a veces el orden varía. En resumen, para traducir correctamente un texto del inglés al español usted debe comprender a fondo el original, adaptar la estructura al contexto y elegir las palabras adecuadas en español para reflejar el sentido preciso del autor.
Consejos para traducir del inglés al español de forma profesional
Al traducir con exactitud, ayuda seguir ciertas recomendaciones prácticas. A continuación, se presentan consejos clave para lograr traducciones precisas y de calidad:
- Analice el texto original en su totalidad: Lea el texto varias veces para identificar el tema, el estilo del autor y el contexto social/cultural. Esto le permitirá tomar decisiones de traducción informadas.
- Obtenga la idea general y mantenga el tono: Determine cuál es la idea principal y qué tono emplea el texto (formal, coloquial, técnico, etc.). Conserve ese tono en la traducción y tenga presente el público objetivo.
- Investigue y resuelva dudas de vocabulario: Si encuentra palabras o tecnicismos desconocidos, búsquelos en diccionarios confiables o glosarios especializados. Esto asegura que elige la traducción más precisa.
- Traduce primero, edite después: En una primera pasada, escriba la traducción completa sin detenerse demasiado. Luego, al terminar, revise con calma para refinar y corregir posibles errores.
- No se alarme por la extensión: Es normal que el texto traducido al español resulte más largo que el original en inglés. Concéntrese en la claridad y fidelidad del mensaje.
- Adapte las expresiones y modismos: Si el texto contiene idiomas o frases hechas, busque equivalentes naturales en español en lugar de traducirlos literalmente.
- Relea y corrija con detenimiento: Una vez que tenga un borrador, déjelo “enfriar” un momento y luego revíselo varias veces. Así podrá detectar oraciones confusas, falsos amigos o errores gramaticales.
¿Qué herramientas usar para traducir con precisión?
Aunque nada reemplaza al buen criterio de un traductor humano, existen herramientas que pueden apoyar una traducción precisa si se usan adecuadamente. Los traductores automáticos como Google Translate y DeepL ofrecen traducciones instantáneas y son útiles para comprender el significado general de un texto.
Sin embargo, estas herramientas no son perfectas y a veces cometen errores, especialmente con frases complejas o coloquialismos. Por ello, si utiliza un traductor automático, es imprescindible que un humano revise y edite el resultado para corregir imprecisiones.
Para proyectos más profesionales, muchos traductores usan software de traducción asistida por computadora (herramientas CAT). Programas como SDL Trados o MemoQ permiten crear memorias de traducción y glosarios terminológicos que garantizan consistencia en todo el documento.
Errores comunes al traducir del inglés al español
Al buscar la máxima precisión, conviene estar atento a ciertos errores habituales. Uno de ellos es la traducción literal excesiva: tomar palabras inglés->español al pie de la letra sin adaptar el sentido. Esto produce frases extrañas como “está lloviendo gatos y perros” en lugar de “está lloviendo a cántaros”.
Otro desafío son los falsos amigos, como “actually” que significa “en realidad” y no “actualmente”. También lo son las expresiones idiomáticas y la jerga, que requieren equivalentes naturales en español o explicaciones adaptadas.
Tampoco debe descuidarse la gramática. Por ejemplo, estructuras pasivas comunes en inglés suenan antinaturales en español. En lugar de “it is believed that…”, lo correcto es “se cree que…”. Finalmente, nunca olvide la revisión: revisar y corregir asegura la precisión final.
¿Cómo lograr una traducción profesional?
Una traducción profesional se distingue por su exactitud, fluidez y fidelidad. Traducir con calidad profesional implica ser fiel al escritor original en cuanto al significado, pero adaptarse totalmente al idioma meta.
La precisión es otro pilar: cada término técnico debe traducirse correctamente, cada matiz debe reflejarse en la versión en español y el traductor debe investigar lo necesario para garantizar exactitud. Comprender las diferencias culturales y terminológicas es esencial.
Por último, la revisión exhaustiva distingue una traducción profesional. Revisar varias veces, incluso en voz alta, asegura fluidez y coherencia. Aplicar un control de calidad adicional (medidas, fechas, tratamiento formal) es clave.
Tipos de traducción y cuándo utilizarlos
Definición: Traducción Oficial
Una traducción oficial es la traducción certificada de un documento realizada por un traductor calificado y reconocido, quien cuenta con la autoridad legal para producir traducciones con fines oficiales.
En Colombia, los traductores oficiales son acreditados por tres entidades autorizadas: la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia o el Ministerio de Justicia.
Las traducciones oficiales suelen ser necesarias para trámites legales, académicos, migratorios y administrativos. Cada página de una traducción oficial incluye una declaración juramentada del traductor en la que afirma la exactitud y completitud del documento, además de su firma y sello.
Cuando la institución receptora lo exige, la firma del traductor debe ser reconocida ante notaría para que el documento pueda ser apostillado o legalizado. Este proceso garantiza plena validez nacional e internacional.
Si desea conocer más detalles sobre los costos de este servicio, consulte los precios de traducciones oficiales en Colombia.
Traducciones ordinarias
No requieren certificación oficial ni terminología técnica. Aplican a textos generales como correspondencia, artículos y contenido publicitario.
Traducciones técnicas y científicas
Dirigidas a ciencia, ingeniería y tecnología. Requieren glosarios y dominio especializado. Incluyen manuales, artículos y planos técnicos.
Traducciones jurídicas y legales
Para contratos, poderes, registros civiles y testamentos. Generalmente requieren apostilla para aceptación internacional.
Traducciones financieras y contables
Para facturas, balances e informes financieros. Deben ser realizadas por expertos en normas contables internacionales.
Deja un comentario